Esto es un brindis al sol

ESTO ES UN BRINDIS AL SOL

 

Como sabéis en piensa nativo nos dedicamos a mejorar el español de nivel avanzado. Para eso, además de las clases, os enviamos cada semana un podcast con distintas expresiones. Aquí van las de esta semana;

Batalla campal:

Se llama así a una pelea o enfrentamiento, generalmente

violentos y de consecuencias graves. La supuesta manifestación pacífica acabó cuando un grupo de alborotadores empezó a romper cabinas y escaparates. La policía tuvo que cargar y aquello derivó en una batalla campal. Una batalla campal era la que se desarrollaba a campo abierto, sin escaramuzas ni estratagemas, en la que, por tanto, había una lucha cruenta, enfrentamientos cuerpo a cuerpo y gran número de pérdidas humanas. Nada que ver con la actual—aunque a veces más cruel— guerra tecnológica.

 

Borrar/eliminar/quitar de un plumazo:

Suprimir, eliminar algo de forma expeditiva y casi permanente. A la vista de los resultados de las elecciones parece claro que los votantes han borrado de un plumazo todas las posibilidades de que se forme un gobierno de coalición. El dicho alude a una tachadura de tinta hecha con una pluma, una de las muchas formas que existían antaño de censurar un texto.

 

Borrar/desaparecer del mapa:

Eliminar definitivamente algo o a alguien.

Antes esta ciudad estaba llena de árboles. Ahora los han borrado del mapa. No queda ni uno. Quien desaparece del mapa se ausenta de un lugar. ¿Sabes algo de Carlos? Ha desaparecido del mapa. Nadie lo ha visto desde hace un par de semanas. Parece que estamos ante una expresión surgida de la jerga militar. Aquellas plazas ya tomadas, las posiciones ganadas o perdidas o los ejércitos derrotados se borran del mapa sobre el que se construía la estrategia.

 

Borrón y cuenta nueva [hacer]:

Si uno está haciendo una operación matemática, es decir, una cuenta, y se equivoca, tacha, o borra, y vuelve a empezar. Si alguien comete algún error en su vida o no le sale algo bien, lo lógico es que lo olvide y vuelva a intentarlo. Este año que termina ha sido desastroso para la empresa. Las ventas han sido bajísimas. El año que viene, borrón y cuenta nueva y a empezar desde cero.

 

Brillar algo o alguien por su ausencia:

Expresión irónica que se utiliza para indicar que algo o alguien destaca, precisamente, porque no está.

En esta fiesta la bebida brillaba por su ausencia.  Parece que esta expresión tiene su origen en el libro del historiador romano Tácito (55-120), que emplea la frase en el capítulo 76 del libro III de sus Anales, cuando habla de que en el entierro de Junia, una dama romana de alta alcurnia, los personajes más destacados fueron, por su ausencia, Casio y Bruto: «Praefulgebant Cassius, atque Brutus, eo ipso, quod effigies eorum non visebantur».

 

Y es que estos dos habían sido hallados culpables del asesinato de Julio César, ocurrido en el senado los idus (el 15) de marzo del año 44 a. C. (V. Guárdate de los idus de marzo). Según algunos, se habían suicidado; según otros, habían sido ejecutados por Octavio Augusto. El caso es que en tal funeral no estuvieron presentes, ni tampoco sus imágenes, como era usanza, pues estaba prohibido que los condenados por algún crimen o los enemigos de la patria no pudieran comparecer, ni siquiera en efigie, en los funerales.

 

Brillar con luz propia:

Sobresalir una persona en alguna cualidad: talento,

belleza, valor… En la fiesta brilló con luz propia la mujer del embajador, tan bella como discreta y modesta. Toda una señora. También de estas personas se dice que son estrellas. Son los cuerpos estelares los que, precisamente, brillan con su propia luz, no con el reflejo de otros astros.

 

Brindis al sol [ser un; hacer un]:

Atrevimiento. Fanfarronada. Actuar de forma demagógica, prometiendo lo difícil o imposible de cumplir con tal de obtener los favores de alguien. El gobierno ha dicho que dentro de un par de años todas las pensiones habrán subido más de un treinta por ciento. A mí, la verdad, me parece un brindis al sol. La locución se origina en la fiesta de los toros. Brindis es el ofrecimiento que de la lidia y muerte del toro hace el torero, al presidente de la corrida o a otra persona o personas, para lo cual les entrega o lanza la montera.

Algunos toreros, buscando el triunfo fácil, brindan la muerte del toro a los tendidos de sol, donde se acomoda el público menos entendido y más y realizan allí gran parte de la faena. De aquí proviene el significado del dicho.